El miércoles 02 de septiembre de 2020 tuvimos un increíble Webinar, el cual pudo llevarse a cabo gracias al trabajo en conjunto con nuestros partners de IModae y L’Officiel México, con quienes logramos reunir a talentosos e importantes speakers del sector de la moda, aspecto que es parte importante para el estudio de las culturas: Antonio Quiroz (Historiador de arte, desempeñado en diferentes instituciones como profesor, asistente, redactor y editor), Guillermo Jester (Diseñador de moda mexicana basado en CDMX. Se enfoca en el diseño contemporáneo no binario fusionando técnicas artesanales), Natalia Silva (Diseñadora de moda mexicana. Su enfoque está en la sustentabilidad y bajo esta idea creó el taller Long: Cloth Rehab, que ofrece servicios para prolongar la vida de la ropa); Cynthia Gómez (Lic. en Diseño Textil. Considerada dentro de las 50 mujeres exitosas en México por grupo Expansión y el periódico Universal), Claudia Muñoz (Lic. en Diseño Textil. Fundadora del colectivo Másdedos Bazar de proyectos independientes de diseño artesanal en Chiapas) y Karla Sarti (Co-fundadora de IMODAE y directora de México Está de Moda).
Todos ellos, junto con nuestra apreciada audiencia, contribuyeron a enriquecer con su vasto conocimiento y su gran experiencia, desde diferentes perspectivas, la importancia sobre crear conciencia y plantear nuevas formas para valorizar un tema tan importante como la preservación de la cultura y cómo es que la apropiación cultural inadecuada es un fenómeno que puede llegar a causar efectos nocivos para ejes tan importantes en nuestra sociedad, empezando por nuestras raíces culturales y por ende, en la vida y legado de los pueblos indígenas de México, trastocando otras esferas como la economía de dichos pueblos. Esta charla se centró en México, pero los aportes generados permiten ver que es un suceso que también se da en otras partes del mundo.
Antonio Quiroz, partió de una premisa importante: “La colonización es un efecto que se lleva a cabo hoy día… es importante visibilizarlos, nombrarlos y darles su lugar (a los pueblos originarios) para evitar, justamente, este efecto colonizante”.
Y lo cual es uno de los aspectos vitales ya que, en efecto, este es uno de los puntos en donde la gran convergencia multicultural que existe en México, debería dar espacio y lugar a cada elemento, cada cultura y a cada uno de sus portadores, evitando por el contrario, la invasión o colonización que bien señala Antonio. Natalia Silva logró poner un claro ejemplo mencionando que la indumentaria es, a la vista, un imprescindible de la identidad, nuestra identidad, e hizo referencia a la diferencia entre un homenaje y una «apropiación», errónea, conceptos que llegan a confundirse frecuentemente; tal fue el caso de un par de situaciones muy sonadas en el mundo de la moda, el de Isabel Marant y más recientemente, el de Carolina Herrera. Estos hechos nos muestran que, lamentablemente, sigue siendo muy fácil crear una apología al rededor del plagio y que mucha gente no logra darse cuenta que este tipo de acciones son bastante contraproducentes para nuestras culturas.
Otro punto medular de esta gran charla fue el expuesto por Guillermo Jester, quien nos dejó muy clara la importancia de involucrarnos verdaderamente y de manera más activa con los artesanos y artesanas mexicanas, de crear los medios para valorar su trabajo y no considerarlo, incluso, como mano de obra. También aludió a que es aquí dónde la labor de los diseñadores y todos aquellos que pretendan ayudar, deben hacerlo de manera efectiva para garantizar que los artesanos no sean explotados ni mucho menos víctimas de abuso. Por otro lado Cynthia Gómez también hizo énfasis en la importancia de los aspectos legales que protegen la creatividad de los pueblos indígenas y cómo es que se debe fomentar la retribución justa por obras originales producidas por manos mexicanas.
En México, el regateo es uno de los peores males que persiguen a nuestros artesanos, restan valor e importancia a las obras o artesanías que con tanto esfuerzo son producidas por ellos y además afectan directamente el ciclo de ingresos económicos de muchas familias.
Para finalizar Claudia Muñoz, hizo una observación muy importante referente al significado que ha tomado dentro de la práctica el tema de apropiación cultural, incluso mencionó que antes era parte de lo cotidiano ver en las escuelas estos “ejercicios” como una herramienta de enseñanza o aprendizaje; es decir, que desde la academia también se generan prácticas poco honestas que se confunden con «técnicas para desarrollar la creatividad».
Sin duda este ha sido un webinar único con un tema del que podemos generar más y más líneas de análisis, pero sobre todo, que nos ayuda a tener una mirada objetiva para replantear más y nuevas formas de proteger nuestro patrimonio, nuestro capital cultural e intelectual y mucho más en un país con tanta riqueza como el nuestro.